• Casa del Partido
  • Agenda
  • TV
  • Contacto
  • .
Afiliarme
viernes, 19 septiembre, 2025
Partido Colorado
  • Inicio
  • El Partido
    • Ideas y Valores
    • Carta Orgánica
    • Historia
    • Casa del Partido
    • Documentos
    • Imagen Institucional
    • Instituto Batlle y Ordoñez
    • Instituto Joaquín Suárez
    • Transparencia
      • Política de privacidad
      • Actividad Parlamentaria
      • Gobierno
      • Rendiciones de Cuentas
  • Autoridades
    • Convención Nacional
    • Comité Ejecutivo Nacional
    • Comités Ejecutivos Departametnales
    • Comisión Nacional Electoral
    • Comisión de Ética y Conducta Política
    • Prosecretarías y Comisiones
    • Cargos Públicos
  • Propuestas
  • Noticias
    • Blogs
      • Comité Ejecutivo Nacional
      • Comisión Nacional Electoral
      • Ejecutivos Departamentales
      • Departamental y Municipal
      • Legisladores
      • Prosecretarías
      • Secretario General
      • No Pares El Cambio
    • Colorados TV
      • pin up casino
    • Comunicados
      • 1 win
    • Entrevistas
      • başarıbet
    • Gobierno Nacional
      • plinko app
    • Internacionales
      • plinko
    • Noticias Parlamento
    • Podcast
    • Prensa
  • Participa
    • Afiliaciones
    • Boletín Colorado
    • Agenda
    • Jóvenes
    • Mujeres Coloradas
    • Telegram
    • Whatsapp
Sin resultado
Ver todos los resultados
Partido Colorado
  • Inicio
  • El Partido
    • Ideas y Valores
    • Carta Orgánica
    • Historia
    • Casa del Partido
    • Documentos
    • Imagen Institucional
    • Instituto Batlle y Ordoñez
    • Instituto Joaquín Suárez
    • Transparencia
      • Política de privacidad
      • Actividad Parlamentaria
      • Gobierno
      • Rendiciones de Cuentas
  • Autoridades
    • Convención Nacional
    • Comité Ejecutivo Nacional
    • Comités Ejecutivos Departametnales
    • Comisión Nacional Electoral
    • Comisión de Ética y Conducta Política
    • Prosecretarías y Comisiones
    • Cargos Públicos
  • Propuestas
  • Noticias
    • Blogs
      • Comité Ejecutivo Nacional
      • Comisión Nacional Electoral
      • Ejecutivos Departamentales
      • Departamental y Municipal
      • Legisladores
      • Prosecretarías
      • Secretario General
      • No Pares El Cambio
    • Colorados TV
      • pin up casino
    • Comunicados
      • 1 win
    • Entrevistas
      • başarıbet
    • Gobierno Nacional
      • plinko app
    • Internacionales
      • plinko
    • Noticias Parlamento
    • Podcast
    • Prensa
  • Participa
    • Afiliaciones
    • Boletín Colorado
    • Agenda
    • Jóvenes
    • Mujeres Coloradas
    • Telegram
    • Whatsapp
Partido Colorado
Sin resultado
Ver todos los resultados
Inicio Historia

Tomás Berreta: Responsabilidad en el gobierno y el retorno del batllismo

Miguel Lagrotta por Miguel Lagrotta
03/08/2020
Tiempo de lectura: 6 mins
A A
0
Tomás Berreta

Tomás Berreta, presidente del Uruguay, durante su visita a Estados Unidos (febrero de 1947) - Biblioteca Nacional

72
Compartido
663
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Si tratamos de definir a un “gobierno responsable” debemos avanzar en la idea de que los gobernantes creen ser responsables ante la gente que gobiernan y por sobretodo ponen los intereses del pueblo por encima de los propios. Esta responsabilidad se logra de diferentes maneras, puede provenir de la educación, la moral, de la ética. Finalmente la preocupación por el pueblo debe estar garantizada y controlada por el principio de legalidad y por las elecciones que garantizan la voluntad popular y la rotación de opciones de gobierno. Cuando el derecho al voto se generalizó y pasó a incluir a más clases sociales e incluso a individuos sin propiedades, a las mujeres y a las minorías etnicas y raciales, las religiones y voluntades personales pasaron a un segundo plano. Estamos en el inicio del siglo XX.

A comienzos de la época Moderna, la construcción de los Estados Nacionales europeos iniciaron una serie de proyectos tendientes a la construcción de un Estado centralizado y fuerte que pudiese homogeneizar la administración en todo el territorio y alcanzara más allá de la legalidad su legitimidad. Estos intentos comenzaron a finales del siglo XV y evolucionaros hasta finales del siglo XVII. Las teorías de la soberanía del Estado parten de los escritos de Hugo Grocio y Thomas Hobbes que sostenía que el soberano no era Dios sino el monarca. Pero las ideas por sí solas no son suficientes para dar origen a una democracia liberal. Solo se pudo concretar cuando se pudo hacer cumplir la Ley.

El Uruguay de la posguerra  lo podemos definir como el vaivén entre  el “Uruguay próspero” y su crisis y lo podemos ubicar entre los años 1946 y 1964. En la década que transcurre entre 1945 y 1955 el Uruguay alcanzó el mayor desarrollo industrial en el marco de lo que se denomina economía de “crecimiento hacia afuera” una etapa de crecimiento acelerado que desde el punto de vista socio-político se ha denominado el “Uruguay feliz”. Nuestro país sobrevive a la Segunda Guerra Mundial con “ importantes reservas en monedas extranjeras, un nivel de vida en ascenso y con sus líderes políticos llenos de confianza en el país y en el futuro”. El objetivo político era, si se puede, construir una democracia perfecta. Es el período del retorno del batllismo al poder, denominado neobatllismo el cual concibe la industrialización por sustitución de importaciones como el factor que permitiría logra la democracia perfecta y el gobierno responsable equiparando con ellos el progreso, la justicia social y el orden bajo la protección del dirigismo estatal. Esto tenía un claro objetivo en la búsqueda del bienestar de la sociedad con un amplio crecimiento de las clases medias con la felicidad del crecimiento en paz. En el Partido Colorado Batllista la interna, como siempre, era compleja. La sanción del proyecto de reforma constitucional colegiada no contó con la aprobación de todos los dirigentes. Las internas de 1946 mostraron una gran preferencia por la formula  Tomás Berreta-Luis Batlle Berres venciendo con luz a César Batlle y Antonio Rubio. Las elecciones tuvieron lugar el último domingo de noviembre de 1946 triunfando la formula mencionada, le siguió el Partido Nacional Herrerista y quedó claro que habría que realizar alianzas  partidarias o incluso interpartidarias para poder gobernar debido a que no existían las suficientes mayorías parlamentarias.

El programa batllista era claro: democracia, libertad, progreso, justicia social, Estado dirigista con matices asistencialistas dentro de un Estado de bienestar y responsabilidad de gobierno. El desarrollo de la economía sería agroindustrial y en el desarrollo de las industrias manufactureras.  Don Tomás Berreta creía firmemente que logrados esos objetivos programáticos las diferencias sociales no tendrían sentido y por extensión no existiría la lucha de clases. En el marco naciente de la  guerra fría esta loable intención dará origen a un profundo anticomunismo y un viraje lento pero irreversible a una visión conservadora del batllismo.

Antes de asumir Tomás Berreta viajó a los Estados Unidos respondiendo a la invitación cursada por el presidente Harry S. Truman volviendo con un gran aporte de maquinarias agrícolas para el desarrollo previsto de las agroindustras. La inflación acompaño el inicio del gobierno de Berreta y sus medidas fueron el aumento del control del abastecimiento de los productos de primera necesidad y la intervención de la fijación de precios mediante el Consejo Nacional de Subsistencias que se crea en 1947. Para complicar más la situación los convenios salariales firmados durante la administración de Amézaga comienza a finalizar y Berreta no tuvo, por la necesidades de la realidad económica, la misma generosidad. No olvidemos del avance del temor comunista y el macartismo incipiente en los Estados Unidos que influía a todos sus aliados. Ante el exceso sindical Berreta aplicó “mano dura” desde la legalidad. En el mes de abril se desarrolla una huelga en la construcción, otra en el puerto, seguida por los ferrocarriles y según algunos medios de prensa se había reforzados las guarniciones policiales de Montevideo. Explicando a la opinión publica la responsabilidad del gobierno y la aplicación de la Ley Berreta determina la detención de obreros y dirigentes de gremios afectados en las huelgas argumentando que el Código Penal consideraba delito la paralización de los servicios públicos y en forma paralela envía al Parlamento tres proyectos de Ley: 1) creación de tribunales de conciliación y arbitraje para conflictos laborales, 2) prohibición de huelga de empleados y obreros de los servicios públicos y 3) la reglamentación sindical. La respuesta a estos proyectos fue la declaración de  huelga general por la UGT, Unión General de Trabajadores, de tendencia mayoritariamente comunista. La Guerra Fría se desarrolló en la Avenida 18 de Julio cuando la Policía quitó a los manifestantes las banderas de la URSS y de la República Española.

Durante el mes de abril comienza a filtrase la información de la mala salud de Tomás Berreta y la renuncia del Ministro de Hacienda, Dr. Héctor Alvarez Cina que fue sustituído por el connotado batllista Ledo Arroyo Torres. El nuevo ministro concurre al Parlamento y expone los principales problemas económicos del Uruguay en ese momento:

1) El bloqueo en Londres de 17 millones de libras esterlinas, 2) aumento desmesurado de la importaciones pero justificada por la rnovación del parque industrial y 3) la euforia económica que era imprescindible controlar. Comienzan las negociaciones con Londres para desbloquear los pagos de alimentos y suminstros enviados por nuestro país durante la Segunda Guerra Mundial mediante la compra de las empresas de servicios públicos inglesas todavía funcionando en nuestro país y en forma paralela unos convenios que incluía carbón y carnes. Se estaban cumpliendo posturas del primer batllismo en otro contexto mundial y en otra realidad. Desde julio de 1947 Berreta gobernaba desde la cama y la situación mudial se radicalizaba. La “cortina de acero” prevista por Churchill en Fulton cae en Uruguay paralelamente con el fallecimiento de Tomás Berreta el 2 de agosto de 1947. Era la hora de Luis Batlle y el retorno del batllismo al poder.

Como conclusión el propio Tomás Berreta define la soberanía del pueblo para el batllismo.

«El ejemplo tan grande como la historia quería que fuera, en las masas proletarias reclamando su jornada mínima de ocho horas, que determinó en la gloriosa Francia cruentas luchas y en la democracia del Norte, en la Patria de Washington, de Lincoln y Roosevelt, costó ríos de sangre, en nuestro Uruguay fue el gobernante vidente de 1911, Batlle y Ordóñez, que desde los balcones de la vieja casa de Gobierno, anticipándose a los sucesos les decía a las multitudes obreras de los comercios y empleados de las industrias que desfilaban por las calles de la ciudad «organizáos, que vuestro reclamo será escuchado» lo que entonces no fue comprendido por algunos y fue en cambio considerado como un atentado del gobernante a la libertad de trabajo, fue lo que impidió que corriera sangre de esforzados trabajadores como en Nueva York y en otras partes del mundo de más avanzada civilización, entonces, que la nuestra. La Ley firmemente auspiciada por le nombrado gobernante del pueblo, llevó a todos los hogares proletarios un poco más de justicia y una llamarada de esperanza hacia un futuro más venturoso para la gran masa obrera del músculo y del intelecto. 1ro. de mayo y 8 horas fueron las conquistas legales de nuestro pueblo obtenidas sin violencias: ese es el minuto de la historia que nada ni nadie altera ni modifica, animado de un gran corazón que iluminó aquel estadista que se llamó Batlle. Desde lo alto contribuyó a estructurar la democracia que el motín destruyó. Como los obreros de 1911, como los cruzados de todas las democracias nuestro pensamiento se eleva hacia una única consideración: Por nueva constitución y leyes democráticas emanadas de asamblea, que signifiquen el fiel reflejo de la voluntad soberana del pueblo»  Tomás Berreta en la etapa final del retorno del batllismo al poder luego del terrismo y baldomirismo.

Ver:

Cigluiti, Carlos Walter. Vida de don Tomás Berreta. Edición del Autor, Canelones, 1975. Página 128 y Ss.

Fuente: Blog Prof. Miguel Lagrotta

Más Contenido

Jerarcas de las Fuerzas Armadas dirigiéndose hacia la Residencia Presidencial. Al centro: Gregorio Álvarez.

Declaración del CEN del Partido Colorado al cumplirse un nuevo aniversario del 27 de junio de 1973

27/06/2022

Al cumplirse 49 años del día negro en la historia de la República que fue el 27 de junio de...

Julio María Sanguinetti

Historia y presente, memoria y mensaje

17/10/2021

El martes pasado, Durazno celebró los 200 años de su fundación, el 12 de octubre de 1821, por el entonces...

Proxima nota
Lanz del Ministerio al Senado y en lucha por la Intendencia de Florida

Lanz del Ministerio al Senado y en lucha por la Intendencia de Florida

Comentarios

Podcast

Publicación reciente

Convención Nacional
Comité Ejecutivo Nacional

Convención Nacional 8 de noviembre de 2025

16/09/2025

El Partido Colorado reitera el pedido de renuncia del presidente de ASSE

15/09/2025

El Comité Ejecutivo Nacional reconoce al Dr. Juan Miguel Petit

15/09/2025
Ver más

Efemerides

Un día como hoy pero en... 1816 Rivera lidera las fuerzas artiguistas que son derrotadas en India Muerta (Rocha) por los portugueses. (209)
Un día como hoy pero en... 1836 Nace la Divisa Colorada en la Batalla de Carpintería (Durazno), siendo las fuerzas revolucionarias de Rivera derrotadas. (189)

Boletín Colorado

Recibe actualizaciones semanales en tu correo

    Próximo en agenda

    Entrevistas

    Gustavo Osta - Prosecretario General
    Prensa

    Gustavo Osta: «Hoy estamos mejor parados para ir a un balotaje que nuestros socios de la Coalición»

    04/08/2024

    Gustavo Osta, Prosecretario General del Partido Colorado, destacó la fortaleza de la fórmula electoral del partido para las próximas elecciones...

    Leer másDetails

    Tabaré Viera: “Falta resolver temas fundamentales como la seguridad pública y el empleo”

    Cultura puede reducir violencia

    Términos del Sitio

    Las opiniones expresadas en los diferentes artículos, así como las opiniones de los usuarios del sitio, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, la opinión del Partido Colorado. Ver más…

      The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

    © 2021 Partido Colorado - Andrés Martínez Trueba 1271, CP 11200, Montevideo * Uruguay Teléfonos: +(598) 2419-0180.

    • Política de privacidad
    • Contacto

    Bienvenido nuevamente

    Ingresa con tu cuenta de usuario

    ¿Olvido la clave?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Ingresar

    Agregar nueva Playlist

    Sin resultado
    Ver todos los resultados
    • Inicio
    • El Partido
      • Ideas y Valores
      • Carta Orgánica
      • Historia
      • Casa del Partido
      • Documentos
      • Imagen Institucional
      • Instituto Batlle y Ordoñez
      • Instituto Joaquín Suárez
      • Transparencia
        • Política de privacidad
        • Actividad Parlamentaria
        • Gobierno
        • Rendiciones de Cuentas
    • Afiliaciones
    • Autoridades
      • Convención Nacional
      • Comité Ejecutivo Nacional
      • Comités Ejecutivos Departametnales
      • Comisión Nacional Electoral
      • Comisión de Ética y Conducta Política
      • Prosecretarías y Comisiones
      • Cargos Públicos
    • Propuestas
    • Noticias
      • Colorados TV
      • Comunicados
      • Entrevistas
      • Gobierno Nacional
      • Internacionales
      • Noticias Parlamento
      • Podcast
      • Prensa
    • Participa
      • Boletín Colorado
      • Agenda
      • Jóvenes
      • Mujeres Coloradas
      • Telegram
      • Whatsapp
    • Contacto
    • Intranet

    © 2025 Partido Colorado - Andrés Martínez Trueba 1271, CP 11200, Montevideo * Uruguay Teléfonos: +(598) 2419-0180.

    X