El ministro de Ambiente, Adrián Peña, asumió el cargo el pasado jueves 27 de agosto en una ceremonia novedosa, ya que es una nueva cartera creada a partir de la aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC), proyecto estrella del Ejecutivo de Luis Lacalle Pou.
El hasta ese momento senador del Partido Colorado, tomó posesión en el Museo del Agua, en Aguas Corrientes, a unos 60 kilómetros de Montevideo, ante el mandatario y varios miembros del gabinete.
El nuevo ministro visitó en la jornada de ayer nuestro departamento, y en diálogo con EL PUEBLO reconoció que tiene por delante «una tarea compleja», ya que el ambiente «es una materia bien amplia, bien transversal, donde realizan acciones muchos actores, públicos y privados». «Es necesario ordenar, sistematizar, descentralizar y direccionar los múltiples esfuerzos que existan desde los más diversos ámbitos», apuntó.
NUEVO MINISTERIO
Peña remarcó que la cartera recién creada «debe adoptar un diseño institucional que le permita ejercer el liderazgo efectivo de la política ambiental nacional», al frente del cual siempre esté «el Estado».
La elección del lugar para la ceremonia fue del propio ministro para resaltar la importancia del agua. »No es casualidad que estuviéramos en Aguas Corrientes. Es una clara señal del compromiso de este gobierno con el agua. Entre las primeras medidas a tomar está involucrada el agua en cantidad y calidad», dijo.
El país atraviesa una situación de extrema sequía. El estrés hídrico se suma a la contaminación de las masas de agua, un problema de primera magnitud en zonas de gran población.
El Ministerio de Ambiente fue creado a partir de la aprobación de la LUC el 8 de julio y, diez días después, se hizo oficial el nombramiento del entonces senador colorado Adrián Peña como titular de la cartera.
Hasta ahora, sus competencias estaban incluidas en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente, en manos de Irene Moreira, perteneciente al partido Cabildo Abierto.
El nuevo Ministerio tendrá por delante desafíos como el cuidado de las aguas, con altos índices de contaminación y el control ambiental de la futura planta de pasta de celulosa de la empresa finlandesa UPM -que sería la tercera planta de este tipo en Uruguay-, cuya megainversión ha estado en la mira de los ambientalistas.
DESAFÍOS
Peña afirmó que la creación de este Ministerio es una nueva oportunidad para comenzar a trabajar en políticas de Estado en materia de ambiente. «Hoy es tiempo de dar una señal más potente, marcamos un compromiso mucho más fuerte como nación», expresó.
La nueva secretaría de Estado, creada a través de la ley Nº 19.889, incluye entre sus cometidos la formulación, ejecución, supervisión y evaluación de los planes nacionales para proteger el medio ambiente, así como instrumentar la política nacional en la materia.
Sobre el trabajo del ministerio, el jerarca sostuvo que ambiente es una materia amplia y transversal, respecto a la que públicos y privados realizan acciones de diversa índole. En ese sentido, explicó que es fundamental ordenar, sistematizar, descentralizar y direccionar los múltiples esfuerzos que existen en los diversos ámbitos y adoptar un diseño institucional que permita ejercer el liderazgo efectivo de la política ambiental nacional.
«Es nuestro compromiso y nuestra obligación incluir a todos los actores que tienen que ver en la materia, para generar una política de Estado con la más amplia base de acuerdo», afirmó.
Por otra parte, Peña anunció que las primeras decisiones y acciones serán trabajar en la calidad del agua, en las cuencas y en los procesos productivos. Aseguró que el nuevo ministerio liderará la gestión de residuos y reglamentará la ley n.° 19.829, aprobará el Plan Nacional de Gestión Integral de Recursos e incluirá en las políticas públicas conceptos como la reducción, valorización y reciclaje de residuos.
Otras prioridades son el desarrollo sostenible y las buenas prácticas en el manejo de los suelos, la política productiva alineada a la ambiental para preservar recursos, la ampliación del sistema de áreas protegidas, para salvaguardar la biodiversidad, y la producción ecológicamente responsable con desarrollo productivo que incorpore medidas integrales de adaptación al cambio climático y que Uruguay se consolide como país natural.
El titular de la cartera hizo hincapié en el trabajo que hay que realizar en prevención y educación para generar un cambio cultural necesario en esta materia. «Estas políticas necesitan mucho menos yo y muchos más nosotros», reafirmó.
En otro orden, explicó que el ministerio tendrá bajo su órbita a la Dirección Nacional de Ambiente, la Dirección Nacional de Aguas, la Oficina de Cambio Climático, Obras Sanitarias del Estado (OSE) y el Instituto Nacional de Meteorología (Inumet).
«Vendrán tiempos de cambios, de transformaciones y toma de decisiones, pero los funcionarios serán nuestros aliados. Estas transformaciones las haremos con todos», concluyó Peña.
Uruguay expuso estrategia ambiental en conferencia internacional de ministros del área
El titular de Ambiente señaló que los representantes de los 21 estados miembros del organismo internacional centraron su participación en los avances de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030-2050. «Se trata de trabajar en conjunto en estrategias que trasciendan los límites territoriales y a las que se incorporen todos los países», expresó.
Sostuvo que la apertura del ministerio es una acción que el país puede exponer en ámbitos internacionales y consideró que, con ello, se demuestra la jerarquización de las decisiones políticas sobre la temática. Añadió que «el rumbo en política económica en materia productiva o industrial debe estar alineado con las directrices trazadas en el área del medio ambiente».
Agregó que nuestro país ya fijó sus objetivos en el marco de la Estrategia de Desarrollo Sostenible para el 2030-2050. En ese sentido, mencionó los avances en cuanto a mediciones e indicadores para demostrar la sustentabilidad de la producción nacional. «Buena parte del futuro se juega en las certificaciones y en poder mostrar, a partir de las diferentes mediciones, que vamos por el buen camino», dijo.
La cartera de Ambiente trabaja en conjunto con la de Ganadería, Agricultura y Pesca y otros organismos del Estado para mejorar los ítems comprendidos en compromisos internacionales, como el Acuerdo de París. Casi 200 países, entre los que se encuentra Uruguay, ratificaron el acuerdo vigente desde 2016 con la finalidad de combatir el cambio climático e intensificar acciones para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.
PRESUPUESTO
El ministro dijo que el presupuesto estimado para su cartera rondará los 750 millones de pesos anuales, lo que representa un incremento respecto al presupuesto anterior de las direcciones que se suman al ministerio. Insistió en que se debe ser eficientes para lograr los mejores resultados.







