Tanto la adhesión de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) el pasado domingo a la conmemoración de la matanza de Salsipuedes, del 11 de abril de 1831, como las palabras utilizadas para hacerlo, produjeron cuestionamientos del Partido Colorado (PC) y del líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos.
El episodio, fue recordado por la INDDHH como un “genocidio”, lo que hizo incluso que el tema fuera tratado en el Comité Ejecutivo Nacional del PC.
El diputado colorado Felipe Schipani admitió a la diaria que en ese hecho histórico ocurrió una matanza, pero a su juicio no se puede hablar de un genocidio en la medida en que los asesinados fueron cerca de 40 personas. Además, sostuvo que “analizar hechos de hace 200 años con los valores de hoy es de un anacronismo absoluto”.
El legislador dijo que se estudia tomar una acción parlamentaria para que la INDDHH dé explicaciones sobre por qué usó ese término, aunque “obviamente ahora no es el momento”.
La postura colorada no es nueva en esta ocasión. El PC siempre ha reivindicado el accionar en ese episodio de la figura de su primer caudillo y también presidente del Uruguay, Fructuoso Rivera, quien estuvo presente en aquel episodio, en medio de su primer mandato.
En tanto, Manini Ríos comentó en Twitter el pronunciamiento de la INDDHH: “Siempre buscando dividir a nuestra sociedad… Existen trabajos de importantes investigadores como Daniel Vidart, Óscar Padrón Favre y Jorge Chagas que desmienten esa utilización política de la historia…”.
El vínculo de la familia de Manini Ríos con la figura de Rivera tiene más de un siglo. Su abuelo, el dirigente colorado Pedro Manini Ríos, fundo el ala “riverista” del Partido Colorado cuando se escindió del expresidente José Batlle y Ordóñez.
Comentarios