El próximo 14 de junio, cumple 10 años el primer Laboratorio Geofísico del Uruguay, inaugurado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República en la ciudad de Aiguá a cargo de la Geóloga Leda Sánchez. El sismógrafo fue instalado el 23 de marzo, pero su inauguración se realizó el 14 de junio, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Universidad de San Pablo (USP) que implicaba el préstamo por dos años de dicho equipamiento, esto permitió iniciar el monitoreo sismológico. Su ubicación fue en la estancia turística “ Lagunas del Catedral ” y al día de la fecha vía comodato continua allí. Las instalaciones fueron construidas en principio para montar un telescopio ( hecho que nunca ocurrió ), siendo financiada la obra por la Intendencia en este caso. Luego, y fuera de esa construcción el Observatorio Geofísico del Uruguay construyó un nicho (foto adjunta) para colocar un sismómetro y otra obra más distante a 100 metros del edificio principal, para el Observatorio Geomagnético. La elección de la ciudad de Aiguá en nuestro Departamento de Maldonado para su localización se da al ser las perturbaciones antrópicas casi nulas. Debemos destacar que en el primer año de registro se detectaron cerca de 23 eventos de muy baja magnitud y voladuras de cantera, todos ellos en un radio de entre 7 y 20 kilómetros por estación.
Los registros históricos y datos actuales muestran que Uruguay no está ajeno a los fenómenos sísmicos, aunque está incorporado en el pensamiento colectivo que “en Uruguay no pasa nada”.
Al día de hoy existen 20 estaciones a nivel País, siendo esta función vital en materia de seguridad nacional y gestión de riesgos.
En el caso de la ciudad de Aiguá, se deben invertir 18.000 dólares para la adquisición de uno nuevo.
Frente a esta compleja realidad y a 10 años de su instalación , solicitamos se asignen los recursos correspondientes para su puesta en funcionamiento y se estudie una adecuada asignación presupuestal para todas las estaciones restantes, que con unos 500 dólares mensuales y algún funcionario para su diario mantenimiento, garantizaría como en el caso de la estación de Aiguá, insumos útiles para disciplinas diversas como aviación, telecomunicaciones , navegación, etc
Comentarios